Programa Abril 6 de 2018
Tema: Día Mundial de la salud
Invitadas: Corporación 2+1= Down
El próximo 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud y la Organización Mundial de la salud pide a los líderes mundiales que apliquen los compromisos de contrajeron cuando acordaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2015, y que se comprometan a adoptar medidas concretas para promover la salud de todas las personas en cualquier lugar, pueden tener acceso a servicios de salud esenciales y de calidad sin tener que pasar apuros económicos.
En Colombia, la Corte Constitucional ha establecido que las niñas y niños, por encontrarse en condición de debilidad, merecen mayor protección. También ha afirmado que sus derechos, entre ellos el de la salud, tiene carácter prevalente en caso de que haya un conflicto en cuanto a la atención de pacientes. El reconocimiento de la salud como derecho fundamental constitucional colombiano, coincide con la declaración de otros ámbitos internacionales.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, establece que todo ser humano tiene derecho al más alto nivel de salud que le permita vivir dignamente.
La convención sobre Derechos de los Niños, en el artículo 24, reconoce que “los niños tienen derecho al más alto nivel de salud posible y a servicios para el tratamiento de enfermedades y la rehabilitación de la salud”. Así mismo, establece que cada gobierno debe adoptar medidas para asegurar la prestación de asistencia médica y la atención sanitaria.
La Convención sobre los Derechos de los Niños, en su artículo 4, dispone que todos los niños deben gozar de los beneficios de seguridad social. Debe tener derecho a crecer y desarrollarse en buena salud, por lo que deberá proporcionárselas tanto a él, como a su madre, cuidados especiales e incluso atención prenatal y post natal.
Programa Abril 13 de 2018
Tema: La llegada de un bebé a casa
Invitada: Alexandra Quiros Jaramillo - Enfermera Jefe del Programa Canguro de la clínica Universitaria Bolivariana
El nacimiento de un bebé es un gran acontecimiento para la familia, pero si además es la llegada del primer hijo es toda una revolución, pues cambia totalmente la vida de la pareja.
Significa el paso de ser dos a tres, de ser una pareja a ser una familia. Las prioridades cambian. Nada volverá a ser como antes.
La llegada de tu bebé en la vida de cualquier pareja es una experiencia inmensa de felicidad, pero también significa una experiencia nueva y desconocida a la cual hay que adaptarse con toda la paciencia posible y con mucho amor.
Es el comienzo de un sinfín de responsabilidades que requieren que “mamá y papá” estén muy bien preparados para enfrentar los retos que representa cuidar de la mejor manera a este ser humano.
Programa Abril 20 de 2018
Tema: Derechos y deberes de los niños
Invitada: Magister en derecho Lina Estrada, docente investigadora en niñez e infancia de la UPB y especialista en derecho de familia de la Universidad de Antioquia.
Ana María Mesa Gonzales- Estudiante de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Desde el momento en que las Naciones Unidas avaló la Declaración de los Derechos del Niño, estableció: "la humanidad les debe a los niños lo mejor que tiene para ofrecer". Desde entonces, se convocó a la celebración internacional para honrar a los niños y las niñas, así que cada país ha definido voluntariamente un día del año para celebrar. En nuestro país a partir de la ley 724 de 2001, se institucionalizó como política nacional celebrar el Día de la Niñez y la Recreación, el último sábado de abril.
Cantar, tocar y jugar, son las experiencias más maravillosas que las personas en su edad adulta pueden recordar con alegría. Sin embargo, encontramos que no todos logran disfrutar de estos momentos; desde edades muy tempranas los niños afrontan un sinfín de riesgos.
La época de la niñez, es un momento de la vida particularmente importante, en la que se sientan bases de nuestras potencialidades, valores y virtudes. De las oportunidades que se tengan en la infancia depende en gran medida que éstas se desarrollen. Aquí entra un elemento importante y es la familia, protegiendo, acogiendo y creando un pilar fundamental que en la etapa adulta se nombra como personalidad.
Los niños requieren contar con personas capaces de guiar, conducir siempre hacia mejores oportunidades; ser respetados en cada uno de los lugares en los que transcurre cada momento de su vida; requieren sentirse seguros y amados.
Por esto es necesario que nuestra sociedad sea incluyente frente a sus derechos y deberes. Actualmente se trabaja muy fuerte la ley de infancia y adolescencia, siendo una tarea compleja y permanente, en la cual estamos involucrados todos.
Programa Abril 27 de 2018
Tema: Estimulación temprana
Invitado: Médico Carlos Alberto Quintero Valencia, Magister en salud pública de la Universidad de Antioquia y especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
Que los niños son como esponjas es una verdad que ya casi nadie discute, la pregunta hoy es como aprovechar al máximo la plasticidad de sus cerebros para convertirlos en seres humanos exitosos, seguros de sí mismos, competitivos, pero sobretodo felices.
Décadas atrás se creía que, para lograr ese objetivo, los educadores y papás debían concentrarse en incrementar las habilidades matemáticas, lógicas o verbales de sus hijos, es decir, aquellas que determinaban el llamado coeficiente intelectual “IQ”.
No obstante, existen algunos pequeños que además de recibir todo lo anterior y el amor de sus padres, requieren de estimulación especializada para alcanzar su óptimo desarrollo, lo que se conoce como estimulación temprana.
La estimulación temprana consiste en una serie de actividades que buscan impulsar el adecuado desarrollo de la capacidad cerebral del niño. No se enfoca únicamente a aspectos intelectuales, también involucra a los del tipo social, emocional, sensorial, afectivo y físico. La estimulación temprana se lleva a cabo a través de juegos y ejercicios sistemáticos y controlados que mejoran la calidad de vida del niño.
De este modo, el bebé participa en actividades que le proporcionan la oportunidad de fortalecer su desarrollo en las etapas más tempranas de su vida y cuando no ha completado la maduración de su cerebro.