top of page

Programa 1 de junio de 2018 

Tema:  Educar hoy: un desafío- Nuevas dinámicas y retos para la familia hoy 

Invitado: Gloria Helena Vallejo Montoya, Licenciada en Ciencias de la Educación con especialidad en Administración Educativa y Especialista en Trabajo Social Familiar. Fue Líder del programa: Familias Saludables del colegio de la UPB desde enero de 2009 hasta diciembre de 2016 y actualmente es docente del área de Ética del Bachillerato. 

 

“Cada uno de nosotros trae consigo una historia de vida personal y familiar que permea nuestro ser y actuar, siendo la familia el núcleo que favorece el proceso de socialización, ella nos acoge desde el nacimiento, nos moldea, nos transforma; en otras palabras, nos humaniza.

Es por esto que se hace fundamental comprender que los vínculos y el afecto son esenciales en el desarrollo psicoactivo de todo ser humano, lo cual queda grabado en la mente y en el corazón, y se proyecta en la vida adulta; de ahí la importancia de resignificar nuestros vínculos con las figuras representativas de cada familia”.

Este fragmento es extraído del libro “Educar hoy: un desafío”, texto producto de una investigación realizada por las docentes del Colegio de la UPB, Gloria helena Vallejo Montoya y María del Pilar Gutiérrez Toro, donde se caracterizan las familias de los estudiantes del Colegio de la UPB y a partir de allí se plantean talleres en temas de afectividad y vinculo, ciclo vital familiar, crisis, normas y limites; la comunicación en Familia, entre otros temas.

Para hablar más del tema, hoy nos acompaña una de las autoras, Gloria Helena Vallejo Montoya, Licenciada en Ciencias de la Educación con especialidad en Administración Educativa y Especialista en Trabajo Social Familiar. Fue Líder del programa: Familias Saludables del colegio de la UPB desde enero de 2009 hasta diciembre de 2016 y actualmente es docente del área de Ética del Bachillerato. 

Programa 8 de junio de 2018 

Tema:  Fotobiología 

Invitado: Natalia Angarita, Fonoaudióloga y mamá de un príncipe que nació de 29 semanas y 5 días de gestación, con un peso 1060 gramos. 

Las habilidades comunicativas en los niños evolucionan a medida que crecen y avanzan en su proceso de educación preescolar; la exploración y conocimiento del lenguaje constituye la base para el aprendizaje de las demás áreas. La educación y las relaciones sociales juegan un papel determinante en la adquisición del lenguaje ya que el niño amplía su vocabulario mientras perfecciona su correcto uso, comprensión y expresión de las ideas.

Es importante que como padre conozcas las habilidades comunicativas que desarrolla tu hijo de acuerdo a su edad, para que puedas acompañarlo en este en este esencial proceso.

Los pequeños a la edad de 4 años están en capacidad de dialogar con los adultos, pronuncian mejor las palabras, comprenden las emociones y poseen una gran imaginación. Otra de las habilidades comunicativas que el niño desarrolla entre los 4 a 5 años consiste en el empleo de frases complejas que incluyen de 4 a 8 palabras.

En la etapa preescolar el niño adquiere conocimientos sobre las estructuras sintácticas más detallados y aprende a reconocer las diferentes formas del discurso como son la interrogación, la negación y la afirmación. A medida que el niño crece y ejercita su lenguaje, utiliza entre 1.200 a 2.000 palabras diferentes para expresar sus ideas y alcanza a comprender 4.000 palabras o más.

Durante estas edades el pequeño también adquiere habilidades comunicativas que incluyen la agrupación y clasificación de elementos concretos o dibujos que asocian por color, tamaño y uso.

 

– Así mismo la comunicación infantil se enriquece con el uso de conectores como “porque”, “pero”, “para qué” entre otros, mientras desarrollan su pensamiento lógico para responder especialmente a las preguntas consistentes en: “cómo” y “por qué”.

Con el tiempo los niños comienzan a identificar personajes y secuencias sencillas de una narración, prestan atención, escuchan y comprenden historias simples. Todas estas son competencias comunicativas que favorecen la comprensión lectora.

Otras competencias lingüísticas que desarrollan los pequeños en estas edades, es el reconocimiento de los diferentes usos del lenguaje para expresar sus ideas a través de la elaboración de canciones, cuentos, versos, adivinanzas, chistes, escritura de primeras letras entre otros.

Los niños que poseen habilidades comunicativas más avanzadas están en capacidad de analizar y pensar en posibles soluciones frente a determinadas situaciones, compartir sus experiencias personales y reaccionar frente a las emociones que manifiestan sus compañeros de estudio.

Programa 22 de junio 

Tema:  Trabajo Infantil 

Invitado: Sol Mejía, Abogado Docente de la Universidad Pontificia Bolivariana. 

Cerca de 73 millones de niños desempeñan trabajos peligrosos en el mundo, denunció hace días la OIT. El pasado 12 de junio, se celebró Día Mundial contra el Trabajo Infantil, y para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) eliminar este flagelo es una prioridad en la lucha por un empleo seguro y saludable.

Las mayores prácticas infantiles peligrosas se desarrollan en minas, campos, fábricas y hogares, en estos lugares se expone a los infantes a sustancias tóxicas, cargas pesadas, o a soportar largas jornadas, entre otros vejámenes. Entre el 2012 y el 2016 disminuyó el número de niños trabajadores entre cinco y 11 años, y significó que al contrario aumentó el trabajo más peligroso entre los menores más jóvenes y vulnerables.

El convenio sobre la edad mínima de 1973, y sobre las peores formas de trabajo infantil de 1999, insta a los gobiernos -en consulta con los interlocutores sociales- a establecer listados nacionales de trabajos peligrosos prohibidos para los niños y a que garanticen su aplicación y cumplimiento efectivo.

La ratificación de estos acuerdos por la mayoría de los Estados Miembros de la Organización Internacional del Trabajo, supone un acuerdo casi universal, un reflejo de la firme voluntad de acabar con el trabajo infantil en todas sus formas, señaló y conminó a reforzar la acción en este sentido.

A todas luces, a los niños trabajadores se les están violando sus derechos. El niño que entra al mercado laboral está perdiendo el derecho a descansar y a jugar. Aunque en apariencia estos son derechos superfluos, son realmente fundamentales para adquirir otras competencias, que van desde la capacidad de mostrar afecto hasta la facilidad de aprender matemáticas. El cerebro de un niño, todavía en crecimiento, necesita del descanso y el juego para terminar de crearse.

De igual forma, para el niño o niña el trabajo tiene unas consecuencias físicas, especialmente cuando éstos empiezan a trabajar en industrias como ladrilleras, cementeras, y plazas de mercado. Sus huesos no han terminado de formarse, son todavía elásticos, es decir, que, al mandar a un niño a trabajar, o al darle trabajo a un niño, se está contribuyendo a deformar a esta persona.

Programa 29 de junio

Tema:  Reanimación Cardiopulmonar

Invitado: Víctor Hugo Londoño Suárez, Profesional en Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres de la UPB

Si usted va paseando por la calle y, de repente, frente a sus ojos una persona se desploma y pierde por completo la conciencia ¿qué haría? ¿Acudiría a atenderle?  ¿Intentaría realizarle un masaje cardiaco? Si tiene dudas sobre cuál sería su respuesta, sepa que sus manos pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte de esa persona.

Los médicos y especialistas en salud llevan años reclamando la participación ciudadana a la hora de atender un paro cardiorrespiratorio cuando ocurre, por su puesto, fuera de un entorno sanitario 

 

En países como Dinamarca, pocos de sus ciudadanos se atrevían a actuar frente a un paro cardiorrespiratorio repentino, lo que se traducía en bajas cifras de supervivencia. Para remediar esto, las autoridades de este país implementaron distintas iniciativas que buscan fomentar el conocimiento y la práctica de maniobras de reanimación cardiopulmonar entre sus ciudadanos. Así, entre otras estrategias, se iniciaron diferentes programas de entrenamiento obligatorio en escuelas y desde el año 2006 se estableció como requisito indispensable saber realizar una RCP o reanimación para sacar la licencia de conducción.

 

Los resultados, señalan los investigadores en sus conclusiones, muestran que en Dinamarca se produjo un incremento en la supervivencia tras haber sufrido una parada cardíaca fuera del hospital y que ese hecho estaba fuertemente relacionado con un aumento en el número de maniobras cardiorrespiratorias realizadas por transeúntes.

Para crear conciencia acerca de este tema, la Universidad Pontificia Bolivariana de la mano de Bienestar Universitario, están implementando un proyecto llamado “Solo manos”, que tiene como objetivo educar a la comunidad académica y administrativa sobre el poder que tenemos todos de salvar una vida solo con nuestras manos.

 

La Fundación Milagros de Vida tiene muy clara la importancia de estos proyectos, y, de hecho, en nuestro Plan Camino a Casa tenemos un curso de reanimación cardiopulmonar que se les presenta a los papás, junto a otros de lactancia materna, plan canguro, y son un requisito para que su bebé pueda ser dado de alta

bottom of page