Programa 2 de marzo de 2018
Tema: Día de la Mujer
Invitada: María Victoria Pabón Montealegre, directora Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la UPB

En el siglo XXI las mujeres estamos reconstruyendo el presente y el futuro. Se reconoce y se valora la inteligencia y el liderazgo de muchas, para poner en marcha los cambios de realidades, y un tema que llena de empoderamiento es recordar el legado histórico que han dejado grandes mujeres; sus luchas son conmemoradas y han permitido conseguir que los derechos humanos de las mujeres estén consagrados en las constituciones y leyes contemporáneas, para que puedan, ahora, reescribir su vida como ciudadanas.
La mujer del siglo XXI está viviendo grandes transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales y tecnológicas; esta es la época que consolida la democracia con la activa participación de las mujeres, y en menos de un siglo, han sido autoras de avances en materia de igualdad, de empoderamiento para la toma de decisión y aquí se destaca mayor acceso a la educación, salud, incorporación al mercado de trabajo y en la participación política.
La mujer de hoy, prefiere centrarse en defender la capacidad, la persistencia y el ánimo para alcanzar metas y objetivos, como opción para triunfar, en las empresas que dirigen y, en algunos casos, en las firmas que han creado y forjado.
La Fundación Milagros de Vida, quiere hacer un especial de dos semanas donde conversaremos con mujeres que demuestran con creces que no hay cargo que les quede grande.
Programa marzo 9 de 2018
Tema: Día de la Mujer
Invitada: Luz María Berrio. Trabajadora Social de la UPB
El 19 de marzo de 1911 se realizó la primea movilización por el Día de la Mujer en países como Alemania, Australia, Dinamarca y Suiza. Un millón de mujeres y hombres marcharon, ¿qué pedían? Derecho al voto y a ocupar cargos públicos, trabajo digno, formación profesional y no discriminación laboral.
Estos hechos enfurecieron a Isaac Harris y Max Blanc, dueños de la fábrica más importante de la época, quienes comenzaron a sospechar que sus empleados les robaban y decidieron hacer de la empresa una trampa mortal.
Los dueños ordenaron cerrar las puertas una vez que todo el personal ingresaba y no las abrían hasta el horario de salida.
El 25 de marzo de ese mismo año 146 personas, 123 mujeres y 23 hombres, murieron en el interior de una fábrica en Nueva York luego de que se desatará un
incendio en los tres últimos pisos del edificio y del que no pudieron escapar porque las puertas estaban cerradas.
107 años después mujeres estamos reconstruyendo el presente y el futuro. Se reconoce y se valora la inteligencia y el liderazgo de muchas, para poner en marcha los cambios de realidades, y un tema que llena de empoderamiento es recordar el legado histórico que han dejado grandes mujeres; sus luchas son conmemoradas y han permitido conseguir que los derechos humanos de las mujeres estén consagrados en las constituciones y leyes contemporáneas, para que puedan, ahora, reescribir su vida como ciudadanas.
La mujer del siglo XXI está viviendo grandes transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales y tecnológicas; esta es la época que consolida la democracia con la activa participación de las mujeres, y en menos de un siglo, han sido actoras de avances en materia de igualdad, de empoderamiento para la toma de decisión y aquí se destaca mayor acceso a la educación, salud, incorporación al mercado de trabajo y en la participación política.
La mujer de hoy, prefiere centrarse en defender la capacidad, la persistencia y el ánimo para alcanzar metas y objetivos, como opción para triunfar, en las empresas que dirigen y, en algunos casos, en las firmas que han creado y forjado.
Con este programa termina un especial de dos semanas donde conversamos con mujeres que demuestran con creces que no hay cargo que les quede grande.
Programa marzo 16 de 2018
Tema: Síndrome de Down
Invitada: Marcela Orozco- Corporación 2 mas 1 Down
El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21.
Normalmente, en el momento de la concepción, un bebé hereda información genética de sus padres en la forma de 46 cromosomas: 23 de la madre y 23 del padre. Sin embargo, en la mayoría de los casos de síndrome de Down el niño hereda un cromosoma de más, el nº 21, teniendo un total de 47 cromosomas en vez de 46. Es este material genético de más el que provoca los rasgos físicos y los retrasos evolutivos asociadas al síndrome de Down.
Su nombre proviene de John Langdon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un investigador descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.
No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, lo que sí es claro es que las personas con Síndrome de Down tienen una probabilidad superior a la de la población general de padecer algunas enfermedades, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más.
Los rasgos físicos y los problemas médicos asociados al síndrome de Down varían considerablemente de un niño a otro. Mientras que algunos niños con síndrome de Down necesitan mucha atención médica, otros llevan vidas sanas.
Pero para hablar más a fondo de este tema, nos acompaña Marcela de la Corporación Dos más Uno Down. Un grupo compuesto por familias Down, que desean conocer cada día más acerca de este síndrome y trabajar de la mano con diferentes entidades públicas y privadas para normalizar la diferencia y lograr una verdadera inclusión.
Programa marzo 23 de 2018
Tema: Síndrome de Down
Invitadas: Corporación 2+1= Down
El síndrome de Down es un trastorno genético, causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21.
Normalmente, en el momento de la concepción, un bebé hereda información genética de sus padres en la forma de 46 cromosomas: 23 de la madre y 23 del padre. Sin embargo, en la mayoría de los casos de Síndrome de Down, el niño hereda un cromosoma de más en el nº 21, teniendo un total de 47 cromosomas en vez de 46. Es este material genético de más, el que provoca los rasgos físicos y los retrasos evolutivos asociadas al Síndrome de Down.
El Síndrome de Down es considerado el trastorno cromosómico más frecuente en Colombia y el mundo (1 de cada 700 personas). Así mismo, está catalogado como el trastorno cromosómico de mejor pronóstico. De hecho, existen pacientes que han podido llegar a desempeñarse como profesionales, sobre todo, en áreas artísticas o culturales como la pintura, el deporte, la actuación o la música.
Una de las fallas más comunes consiste en aislar al niño y matricularlo en colegios para niños especiales, cuando lo que necesitamos es que los que no tiene Síndrome de Down, los empujen en su desarrollo.
Es por esto que, para los expertos, el problema no es que estos pacientes tengan dificultades en su desarrollo psicomotor o su aprendizaje, sino en que sus padres adoptan conductas erróneas.
La semana pasada, queridos oyentes, comenzamos a hablar de este tema con Marcela Osorio, una mamá de la Corporación 2 más 1 Down. Con ella conversabamos sobre algunos mitos que se han ido construyendo a lo largo de la historia sobre los niños con Síndrome de Down.
Hablábamos sobre la esperanza de vida de personas con Síndrome de Down, porque hace algunos años solo vivían hasta los 6, debido a un alto grado de desconocimiento y los pocos tratamientos que había para darles una mejor calidad de vida. Hoy, en el 2018, estamos hablando de una esperanza de vida de casi 70 -80 años.
Para continuar con el tema, en el programa de hoy nos acompañan 4 mamás de la Corporación 2 más 1 Down, que vienen a contarnos sus testimonios.
Muchas gracias por aceptar nuestra invitación y estoy segura que sus historias son reconfortantes para nuestra mamá.
Para la que quiera responder… qué es dos más uno Down.
El síndrome de Down es un trastorno genético, causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21.
Normalmente, en el momento de la concepción, un bebé hereda información genética de sus padres en la forma de 46 cromosomas: 23 de la madre y 23 del padre. Sin embargo, en la mayoría de los casos de Síndrome de Down, el niño hereda un cromosoma de más en el nº 21, teniendo un total de 47 cromosomas en vez de 46. Es este material genético de más, el que provoca los rasgos físicos y los retrasos evolutivos asociadas al Síndrome de Down.
El Síndrome de Down es considerado el trastorno cromosómico más frecuente en Colombia y el mundo (1 de cada 700 personas). Así mismo, está catalogado como el trastorno cromosómico de mejor pronóstico. De hecho, existen pacientes que han podido llegar a desempeñarse como profesionales, sobre todo, en áreas artísticas o culturales como la pintura, el deporte, la actuación o la música.
Una de las fallas más comunes consiste en aislar al niño y matricularlo en colegios para niños especiales, cuando lo que necesitamos es que los que no tiene Síndrome de Down, los empujen en su desarrollo.
Es por esto que, para los expertos, el problema no es que estos pacientes tengan dificultades en su desarrollo psicomotor o su aprendizaje, sino en que sus padres adoptan conductas erróneas.
La semana pasada, queridos oyentes, comenzamos a hablar de este tema con Marcela Osorio, una mamá de la Corporación 2 más 1 Down. Con ella conversabamos sobre algunos mitos que se han ido construyendo a lo largo de la historia sobre los niños con Síndrome de Down.
Hablábamos sobre la esperanza de vida de personas con Síndrome de Down, porque hace algunos años solo vivían hasta los 6, debido a un alto grado de desconocimiento y los pocos tratamientos que había para darles una mejor calidad de vida. Hoy, en el 2018, estamos hablando de una esperanza de vida de casi 70 -80 años.