top of page

Programa 4 de mayo 

Tema:  Estimulación y aprendizaje en la primera infancia 

Invitado: Blanca Elena Sierra Madrid. Trabajadora social de la Universidad Pontificia Bolivariana y coach ontológico.

 

No hay ningún otro período en la vida de los seres humanos en que éstos aprendan y se desarrollen tan velozmente como en la primera infancia. La atención y el cuidado que reciben los niños y niñas durante los primeros ocho años de vida –y especialmente en los tres años iniciales– tienen una importancia fundamental e influyen en el resto de sus vidas.

 El aprendizaje no se limita a los niños y niñas de determinada edad ni depende de la existencia de un ámbito escolar estructurado. De hecho, los bebés aprenden rápidamente desde su nacimiento.

Crecen y aprenden más cuando reciben afecto, atención y estímulos, además de una buena alimentación y atención de la salud adecuada. Las inversiones en el desarrollo de los niños mediante actividades de aprendizaje en la primera infancia y de preparación para la escuela, así como en las actividades relacionadas con su salud y alimentación, aumentan las probabilidades de que terminen la escuela primaria.

Cuando se alienta a los niños a que jueguen e investiguen se les ayuda a que aprendan y avancen en su desarrollo tanto social como emocional, físico e intelectual.

Los niños aprenden a comportarse imitando la conducta de quienes les rodean. Por eso los padres, maestros y otras personas que les cuidan deben contar con los conocimientos y las aptitudes necesarias para brindarles en la primera infancia los mejores ámbitos de aprendizaje y de interacción. Tanto los padres como otras personas que tienen niños a su cargo deberían ser capaces de reconocer los síntomas y señales que indican deficiencias en el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas.

Los padres, los maestros y las personas a cargo del cuidado de los niños determinan el nivel de desarrollo de los lactantes y niños y niñas de corta edad basándose en la manera en que se relacionan y juegan. Su participación resulta fundamental para el proceso de aprendizaje en la primera infancia y para sentar las bases del aprendizaje escolar futuro de los menores.

 El objetivo más amplio del aprendizaje en la primera infancia consiste en garantizar que los niños en situación de desventaja inicien su educación escolar a tiempo y estén preparados para ir a la escuela desde el punto de vista cognoscitivo, social y emocional.

Programa mayo 11 de 2018 

Tema:  Estimulación y rehabilitación en bebés y niños  

Invitado: Trabajadora Social, Johana Zapata, con doctorado en “Desarrollo, Ciudadanía e Intervención Social” de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España.

 

¿Habrá algo comparado con las caricias que salen de las manos de una madre? No lo creo. Las caricias de mamá están impregnadas de un bálsamo divino capaz de mitigar los dolores más intensos del alma. Y qué decir de su boca. Una sola palabra pronunciada basta para consolar al corazón más herido. Y sus besos, hacen magia en la vida de cualquier hijo. Decir mamá y escuchar el sonido de su voz teniendo la certeza de que siempre habrá respuesta.

Mamá, vocación bendita que no termina ni con la muerte. Sinónimo de serenidad, tranquilidad, paz, seguridad, alivio. En fin… Tantas cosas que llevan el nombre de mamá.

Jamás en la vida se encontrará una ternura mejor, más profunda, más desinteresada y verdadera que la de una madre. La labor de las madres no tiene horario. De día y de noche, sin esperar nada a cambio, hacen las veces de ingenieras, chefs, arquitectas, cantantes, abogadas, enfermeras... lo que sea necesario para satisfacer las demandas y necesidades de sus descendientes.

Es claro que el día de las madres es todos los días, pero en 1870 una viuda con 6 hijos y una larga y complicada vida, publicó un texto titulado “Proclama del día de las madres”. En él, Julia Ward, hacía un alegato en favor de la paz y la necesidad de poner en valor la importancia que tenían las madres en la transmisión de principios éticos y morales.

Julia Ward sabía de lo que hablaba, de la lucha diaria por enseñar a sus hijos, futuros protagonistas de la sociedad, a convertirse en personas dignas e íntegras. 

Programa mayo 18 de 2018 

Tema:  Hipertensión arterial 

Invitado: 

Héctor Mauricio Galeano Tecnólogo en Deportes del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Tecnólogo en Atención Pre hospitalaria de Urgencias, Emergencias y Desastres de la Universidad Adventista de Medellín

Estudiante de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad Católica de Oriente y Actualmente es Líder del Área de Atención Pre hospitalaria de la UPB.

 

La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para padecer un evento cardiovascular de forma prematura, y es la segunda causa de discapacidad en el mundo. También es el primer causante de la enfermedad isquémica cardiaca y del accidente cardiovascular.

Según la Organización Mundial de la Salud, entre el 20 y el 30 por ciento de la población adulta de América Latina y el Caribe tiene hipertensión. El número de personas con hipertensión está aumentando con el paso del tiempo y muchos desconocen su condición.

De acuerdo con un estudio en cuatro países de Sudamérica, (Argentina, Chile, Colombia y Brasil), apenas el 57.1% de la población adulta que se estima con presión arterial alta sabe que tiene hipertensión, lo que contribuye al bajo nivel de control poblacional: sólo18.8% de los hipertensos adultos en estos cuatro países tiene la presión arterial controlada.

Si bien la hipertensión arterial no es curable, se puede prevenir y tratar para mantener las cifras de presión arterial por debajo de 140/90. El adecuado control es una medida costo-efectiva para evitar muertes prematuras.

Si se logra tratar a la mitad de la población con hipertensión no controlada, incluyendo aquellos tratados con valores de presión arterial sub-óptimos y aquellos no tratados, en 10 años se podrían prevenir 10 millones de muertes en el mundo debidas a eventos cardiovasculares.

La OMS trabaja con los países miembros y sus socios en mejorar los programas de control de la hipertensión, impulsar políticas que favorezcan la prevención y proyectos que contribuyan al entrenamiento y actualización del personal de salud, en especial en el nivel de atención primaria.

bottom of page